martes, 12 de julio de 2016

Municipio Naguanagua.

      Naguanagua es uno de los 14 municipios autónomos del estado Carabobo en la Región Central de Venezuela, así como uno de los 5 municipios que conforman a la ciudad de Valencia. Su capital es la localidad homónima de Naguanagua. Se encuentra ubicado en la Región Norte del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 188 km² y una población estimada de 157.437 de habitantes según el Censo Nacional 2011. El Municipio Naguanagua posee 1 parroquia civil con el mismo nombre.
      La población de Naguanagua se estima para el año 2015 en 181.830 habitantes, lo que representa una densidad de 967 habitantes por kilómetro cuadrado.

Límites

Norte: Municipio Puerto Cabello
Sur: Municipio Valencia y Municipio Libertador
Este: Municipio San Diego
Oeste: Municipio Bejuma

Suelo

     El municipio está asentado sobre suelos cuaternarios. Eminentemente aluvional, de vocación agrícola, con preferencia para el cultivo de frutales.

Hidrografía

     Hidrográficamente, Naguanagua pertenece a las cuencas del Lago de Valencia, del Mar Caribe y del Orinoco. Las principales corrientes fluviales son los ríos: Cabriales, Agua Caliente, Retobo y Guataparo.
.
Turisticos

  • Lugares de interés
      En lo histórico cabe destacar El Casco Histórico del municipio, donde se encuentra La Capilla colonial de Naguanagua, famosa para bodas por su belleza colonial, la Casa Parroquial. También, cerca del Hospital Carabobo, se encuentra El Camino de Los Españoles, ruta colonial que hicieron los colonos españoles la cual comunicaba Valencia y Naguanagua con Puerto Cabello en la costa carabobeña.
       En la población de La Entrada se sitúa, en la colina, una estatua en memoria del Prócer neogranadino Atanasio Girardot, quien murió combatiendo en la Batalla de Bárbula en septiembre de 1813.

                      Capilla colonial de Naguanagua
  • Parques
      Entre los parques se encuentran la Plaza Bolívar (Centro de Naguanagua), el Parque Los Guayabitos (Urb. Los Guayabitos), el Jardín Botánico de Naguanagua (Av. Salvador Feo La Cruz Este-Oeste), el Parque Paseo Venezuela (Avenida Paseo Venezuela) y el Paseo Carabobo (Avenida Paseo Carabobo, Urb. La Granja). También, la jurisdicción cuenta con 2 parques de atracciones: el Parque de Atracciones Dunas (Callejón Mañongo), con toboganes altos de agua y la pista de hielo más grande de Venezuela, así como el Parque de atracciones Ditto Park (Sector El Rincón).


                                                                  Jardín Botánico de Naguanagua


  • Centros comerciales
      En Naguanagua existen los centros comerciales más populares del Estado Carabobo, como el C.C. Sambil (Urb. Ciudad Jardín Mañongo),C.C. Cristal (Urb. Las Quintas II), C.C. Vía Veneto (Sector Mañongo), C.C. La Granja (Urb. La Granja). Además, es Sede del diario El Carabobeño donde está el C.C. Omni Centro. En Mañongo está instalado el primer World Trade Center de toda Venezuela, que incluye al complejo hotelero de 5 estrellas Hesperia Río.
                                                                                        C.C. Sambil
                                                                                                  
  • Deporte
       Entre las instalaciones deportivas están "El Complejo Deportivo Bicentenario Simón Bolívar" (antes llamado "Rafael Yanes Gordils") que cuenta con canchas de tenis, gimnasio de esgrima, judo, karate, Campo de arco y flecha, y pista de bicicross, también está el "Patinodromo de Capremco" donde además del patinodromo, hay una piscina, y "El Complejo Deportivo de la Ciudad Universitaria" que cuenta con Pista de Atletismo, cancha de fútbol, gimnasio techado para diferentes actividades, el famoso Domo de la Universidad de Carabobo donde se juega baloncesto y otros, deportes, cancha de tenis, cancha de voleibol de arena y una piscina olímpica y fosa.
    
                                             Complejo Deportivo de la Ciudad Universitaria


Cultura

  • Folklore.
         Las fiestas patronales de Nuestra Señora de Begoña, representan la máxima expresión del folklore y tradición naguanagüense. Otras expresiones culturales tradicionales son: Las misas de aguinaldo, el velorio de la Cruz de Mayo, el día de Corpus Christi, la Semana Santa, la quema simbólica de Judas, el día de San Juan, la visita del Niño Dios, entre otras tradiciones.


  • Tradiciones.
         En cuanto a sus tradiciones, anualmente se realiza la "Feria de la Begoña" en honor a la virgen de la Begoña (patrona del municipio desde 1782) con procesiones, corridas de toros, conciertos y una feria pueblerina. Begoña es la patrona de Bizkaia.
      Igualmente a lo largo del año se hacen ferias, festivales y conciertos bajo el llamado "Samán de Naguanagua", ubicado junto a la Avenida Salvador Feo La Cruz.


  • Religión.
       Nuestra Señora de Begoña: Escogida como patrona de Naguanagua la donó el Pbro. Juan Esteban de Lamas, el 13 de marzo de 1873. Como pueblo la empezó a fundar Don Bernadino López, pudiendo darse como fecha de fundación el 21 de enero de 1783, día en que se marcó sitio para la Iglesia y la plaza, mediante acta notariada. El auto de erección de la Parroquia había sido librado el 14 de mayo de 1782 por el Obispo Martí.

                                                        Nuestra Señora de Begoña

Educación

       Todos los niveles de educación tienen vida en Naguanagua, desde pre-escolar hasta la superior, tanto pública como privada. La educación superior se encuentra representada por la Universidad de Carabobo (U.C.- www.uc.edu.ve), Universidad Bicentenaria de Aragua (U.B.A.), Universidad Nacional Abierta (U.N.A.), Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) y el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (C.U.A.M.). Biblioteca Casa de la Cultura

                                                                                Universidad de Carabobo

Economía

    El municipio basa su economía en la actividad comercial; su ubicación estratégica le permite desarrollar un comercio de alta calidad con una infraestructura de servicios a la altura de las principales ciudades del mundo. Además cuenta con un sector artesanal en desarrollo y es uno de los Municipios interconectados en el "Plan Ferroviario Sistema de Transporte de la Región Central" (Caracas-Puerto Cabello), lo cual contribuirá a satisfacer la demanda de pasajeros de esta jurisdicción municipal y de otras entidades vecinas.

                                                                           Av. 190, Naguanagua

Símbolos

               -Escudo.
.
         


              El Escudo de Armas, es el resultado del concurso abierto promovido por la  Alcaldía de Naguanagua el 20 de Marzo de 1999, presentado por los artistas: José Gregorio Guevara y Víctor Martínez, según veredicto del Jurado Calificador integrado por: Lic. Tulio Ramírez P., Lic. Israel Leal, Prof. Fredis Armas, Sr. Armando Alcántara B. y el Dr. Angel María Alvarado.       






      
          -Bandera

Nueva bandera alcaldia bolivariana de valencia.jpg
       Concebida y diseñada por Armando Alcántara Borges, Cronista Oficial del municipio, presentada ante la Cámara Municipal junto con su correspondiente ordenanza. Fue aprobada por unanimidad en la Sesión Extraordinaria Nº 22 del día viernes 12 de mayo de 2000. Dos días más tarde en el "Día de Naguanagua", fue izada por vez primera bajo los acordes de Himno de Naguanagua.



         - Himno

      Letra y música autoría de José Giménez Ortega, quien resultó ganador del concurso abierto promovido por la Alcaldía de Naguanagua el 27 de marzo de 2000, de acuerdo al veredicto del Jurado Calificador integrado por: Lic. Hugo Lino Jiménez, Prof. Marzo Leonardo Meléndez, Sr. Armando Alcántara y el Sr. Víctor Eduardo Montoya. El himno está compuesto por un coro y cuatro estrofas, en versos libres; posee una forma A-B-A, en 35 compases de cuatro cuartos a tiempo de marcha, y de una alta riqueza melódica. Se estrenó en la Plaza Bolívar de Naguanagua el 14 de mayo de 2000.

Letra:


CORO

La noble brisa de tus filas protectoras
es fiel testigo, sempiterno en su rumor
como sustento cristalino en la memoria
del tricolor de una nueva humanidad;
y el dulce aliento de la voz inspiradora
nos envolvió con la luz y la razón
al resonar, cual vibrante torbellino,
el eco que al fin nos forjó libertad.

I

Siendo el agua el origen de tu epónimo
y el aire y la tierra, tu dulzor,
de los cielos colmados de tisú
fue el buen Dios quien sembró tu valor.
En tu vientre rebozan tus savias tan cálidas
que desbordas llevándolas al mar;
con la tez de sínople resplandor
brota en tu piel el signo de feracidad.

II

Naguanagua, con Alma Caribe
de una estirpe que el cielo prodigó
cual Cacique en concilio patriarcal
en un pueblo a dos mundos unió.
Los confines se nutren de tus hijos cándidos,
que con musa de orfebre creador
van sirviendo a la patria con tesón
para ofrendar y merecer nuestra lealtad.

III

En tu nombre Divina Providencia
se encomiendan tus fieles en unión,
en plegarias de un pueblo que con fe
va al encuentro de tu protección.
La sabana de flores de pétalo púrpura
fue la cuna del seo que albergó
a Begoña enhiesta majestad,
¡Reina de Paz, de devoción, Reina de amor!

IV

Tu colina es la esencia de tu Gloria
entregando su vida Girardot,
con la insignia que un céfiro elevó,
una flama de honor despertó
en tu valle un crisol que despeja las sombras,
con valor y visión universal
convirtió tu futuro en esplandor
¡tierra de fe, tierra de luz, tierra de paz! 





1 comentario: